La Halurización del Pixel – Deconstruyendo la Fotografía Digital |
Esta exposición, se presentó en el espacio alternativo Metolcuatro los días 3, 22 y 24 de mayo de 2009, como la primera fase de un proyecto para deconstruir la fotografía digital. |
||
|
||
Esa información que muy pocos son capaces de descifrar no es otra que el código hexadecimal, ese código es con el que los procesadores y los programas informáticos “ven las fotografías”, ese lenguaje aparentemente ininteligible es el que contiene todos los meta datos de la imagen, desde la fecha y hora de creación, el modelo de cámara ó los parámetros de velocidad y obturación, hasta el historial completo sobre cómo ha sido manipulada y, por supuesto, su tamaño y su formato. Y todo ello expresado en una inmensidad de dígitos, en una sucesión matemáticamente coherente, de la que he seleccionado tan solo una minúscula fracción para acompañar a cada fotografía, como testimonio de su existencia, de su manipulación y de su deconstrucción. Antonio Graell —————————————————————————————————————————————————————– |
01 – Retro-Evolucionar la Fotografía. (18-01-2009) |
Píxels, bits, CCD, CMOS, sensores, chips, RAW, resoluciones, lenguaje binario, lenguaje hexadecimal, megapixeles, etc, etc… La fotografía ha sido invadida por la tecnología, se ha llenado de extrañas palabras que apenas entendemos, pero las cuales usamos compulsivamente cada vez que toca hablar de fotografía, ya no se habla de emulsiones, de reveladores, de viradores ó de forzados, de hecho hay fotógrafos (jóvenes) que ni siquiera han visto una ampliadora ó contemplado como “sube” la imagen al introducir el papel en la cubeta del revelador. |
||
|
||
Por mi parte reconozco que me dejado llevar por el “lado tecnológico” de la fotografía, en parte por necesidad, en parte por comodidad, pero siempre he defendido la “magia” que percibo al revelar y positivar mis imágenes arropado por la tenue luz roja del laboratorio, aspirando el aroma de esos químicos y peleando contra esa inoportuna mota que aparece en el lugar más inoportuno, aunque también soy el primero en reconocer que esa tecnología digital me ha permitido conseguir imágenes que de otra manera me habría sido imposible, así que no seré yo quien desprestigie ni ensalce ninguna de las dos. De hecho, hasta hace poco tiempo, la tecnología digital ha necesitado de la “vetusta” fotografía química, pero ya no es así, ambas son autosuficientes y si bien la industria se encargará de que la fotografía, concretamente la fotografía digital, siga evolucionando y subiendo su “calidad”, creo que es hora de se inviertan los papeles, de poner la fotografía digital al servicio de la química, me interesa buscar el modo de retro-evolucionar la fotografía, coger esas imágenes digitales llenas de pixels y decostruirlas recorriendo el camino inverso, capturar mis imágenes digitalmente, tratarlas hasta conseguir un archivo y plasmarle sobre un “clásico” papel fotográfico de blanco y negro, pero sin emplear ni printers, ni impresoras, ni ninguno de los aparatos creados para tal fin, partir de un mundo digital para volver al argéntico origen de la fotografía. De momento no quiero decir nada más, pero ya he desempolvado mis cubetas, la luz roja ha vuelto a teñir mis ojos y los aromas de los químicos vuelven a inundar mi olfato para que esa de-evolución fotográfica se haga realidad, en poco tiempo podré enseñar los resultados ya que mis primeras pruebas han sido muy satisfactorias, algo que haré, evidentemente, con una exposición física. Antonio Graell. PD. El termino “de-evolución” lo acuñó el grupo “DEVO” a principios de la década de los setenta y “retro-evolución” me lo sugirió mi hermano Javier hace dos días (al César lo que es del César) —————————————————————————————————————————————————————– |
02 – Deconstruyendo la Fotografía Digital. (02-03-2009) |
Siempre he considerado que la fotografía es algo mágico, poder captar ese instante irrepetible y dejarlo eternamente plasmado en un papel fotográfico no es algo que actualmente nos sorprenda, pero tan solo por lo cotidiano del acto, es más, con la fotografía digital hacemos fotos hasta con el móvil y tan solo necesitamos conectarle al ordenador ó incluso al televisor y listo, esos instantes que capturamos ya son nuestros y además los podemos compartir con todo el mundo en cinco minutos sin necesidad movernos de nuestra casa. |
||
|
||
código hexadecimal primero y en pixels más tarde, esos pixels son los que ese frío monitor nos retorna convertidos de nuevo en luz, será una luz distinta a la que sirvió para atrapar ese instante, una luz que ha sido capturada, codificada y reconstruida artificialmente, pero que sigue siendo luz y como luz conserva sus facultades fotográficas.
Esa luz que emite el monitor será la que me servirá para deconstruir la fotografía digital, por que existen multitud de modos, técnicas y aparatos para que esos archivos que vemos en nuestros monitores se plasmen en todo tipo de soportes, desde papeles de todo tipo hasta telas ó maderas, incluso papeles fotosensibles, pero todas esas opciones no dejan de ser artificios creados y calibrados con el fin de dar un soporte físico a esa imagen tal y como la vemos en el monitor, pero mi intención es utilizar esa luz para impresionar un “clásico” papel baritado, que sea en él donde se conserve eternamente la imagen emitida por el monitor, que a su vez es la forma “natural” de ver y entender la información hexadecimal con la que trabajan las CPU´s. Ese papel baritado tiene su propia interpretación de la luz que le estimula y a pesar de que el proceso final, el cual tiene ciertas variables incontrolables, se repita una y otra vez, las copias resultantes nunca serán exactamente iguales, esas sutiles ó no tan sutiles diferencias, son las que dotarán de una personalidad única a cada imagen. Y de paso aviso que, si nada me lo impide, el día tres de mayo se verá el fruto de mi investigación en forma de exposición en Madrid, por mi parte estaré encantado de que os paséis por ella y también de contestar de viva voz las preguntas que queráis hacerme. Antonio Graell. —————————————————————————————————————————————————————– |
03 – Halurizando Pixels (10-04-2009) |
|
||
Esa incapacidad física de los haluros para deshacer sus reacciones choca con la manejabilidad de los píxels a la hora de cambiar, deshacer esos cambios y volver a cambiar una y otra vez con un simple “clic” del ratón, mutabilidad que se vuelve aún mayor en los pixels de un monitor, los cuales no hacen más que adquirir la luminosidad y el color del archivo visualizado, esos mutables pixels del monitor, que se hacen visibles a través de la luz creada por obra y gracia de los procesadores, del software y de la electrónica, son traspasados al papel fotográfico durante el breve instante en el que ambos, monitor y papel, son puestos en contacto directo, al hacerlo los pixels son halurizados, son convertidos en haluros y fijados permanentemente en el delicado y argéntico papel fotográfico, en cierta manera, al halurizar los pixels, se ennoblece una tecnología que, a medida que progresa y a pesar de su cada vez mayor versatilidad, se va volviendo más fría, previsible y monótona, por que si bien es cierto que las posibilidades de la fotografía digital son infinitas (y siguen aumentando día a día), también los es que muchos de esos avances convierten el acto de fotografiar y sobre todo su posterior manipulado, en algo tan “simple” como apretar botones y navegar por los menús y plugins del Photoshop ó programas similares, para conseguir que nuestras imágenes tengan el mismo aspecto que esas visionadas por la Red ó el de las miles que también han copiado su aspecto. Halurizar los pixels es el paso definitivo a través del cual la fotografía digital es deconstruida, toda esa ingente cantidad de datos creados por el sensor, los procesadores y los softwares son destruidos y transformados en otra ingente cantidad de haluros, pero estos haluros son caprichosos, sus irregulares formas, su caótica distribución son absolutamente opuestas a la perfecta ordenación de los cuadriculados pixels. Toda esa tecnología digital con la que se inicia el proceso no hace más que estar al servicio de su “vetusta y noble” predecesora argéntica, la fotografía retro-evoluciona hacia sus orígenes para buscar nuevos caminos de expresión, caminos que se recorren mano a mano con lo impredecible y cuyo final, por muchas veces que se recorra el mismo camino, nunca será exactamente igual. Un buen amigo, cuando le hablé de mi proyecto, me dijo que a veces le daba la impresión de que se tiende a mirar al pasado ante la oscuridad del futuro, pero yo no pretendo mirar al pasado, más bien intento que el pasado utilice al presente para iluminar el futuro. Antonio Graell. |
Antonio Graell. (Madrid, 1962). Dotado de una técnica depurada, ambicioso en sus conceptos estéticos y arriesgado en sus contenidos, ha construido una obra sólida y consistente en el mundo de la fotografía erótica, fetichista y de glamour. (más info) (trayectoria). J.M.Ponce.